El Control Emocional
PrevisualizaciónContenidos
Descripción:
El entrenador plantea un ejercicio, actividad o competición, enfocada a que los jugadores trabajen las diferentes habilidades mentales propuestas, para de esta manera, integrar los conceptos propios del tennis.
Objetivo:
Proponer situaciones o actividades de juego donde el jugador sea capaz de controlar y gestionar las emociones (tanto las negativas como las positivas) y tenga la flexibilidad y auto control suficiente para conseguir llegar a desarrollar cerca del 100% de sus habilidades y cualidades en la competición.
Planificación de la sesión:
La planificación de la sesión corresponde de forma entera al coach. El jugador puede y debería proponer situaciones del juego en las cuales quiera potenciar o mejorar.

Organización y desarrollo:
A través de confeccionar actividades o ejercicios donde se modifiquen las reglas del juego y se cree situaciones difíciles de gestionar, fortaleceremos el control emocional y la flexibilidad del jugador .
Función del profesor:
El profesor propone la situación de juego a trabajar y su función principal es observar, para posteriormente transmitir el feedback al jugador.
Papel del alumno:
Buscar la respuesta a la situación planteada.
Ejemplos prácticos
Trabajar el control emocional «Pelota viva»:
«Se realizan partidos de 2 jugadores contra 2 jugadores (objetivo de eliminar temporalmente al o los jugadores que pierdan su control emocional»
Metodo: Competición.
Contenidos: Se crean las reglas del juego para que los jugadores sean capaces de controlar sus emociones y en caso contrario hayan consecuencias.
Ejercicio: Se juegan partidos de dos jugadores contra dos jugadores, con el objetivo de que los jugadores al finalizar cada punto sepan manejar su control emocional (se gane o pierda el punto). El jugador que al finalizar un punto realice cualquier gesto, movimiento, palabra despectiva o de animo a uno mismo, durante ese «game» quedará eliminado y no volverá a participar hasta el siguiente «juego».
No Comments