El Resto

El Resto

Previsualización

Contenidos

Descripción:

El entrenador plantea un ejercicio o actividad de entreno, enfocada a que los jugadores desarrollen sus capacidades técnicas.

Objetivo:

La Técnica es un encadenamiento coordinado de acciones y movimientos (ojos, mente, pies y manos) que deben servirnos para conseguir unos golpeos fluidos (Derecha, Revés y Servicio) al mismo tiempo que sirvan para imprimir la máxima fuerza y velocidad a la pelota, pero a la vez con la mayor eficiencia y control posible. De esta manera y con paciencia, iremos potenciando las habilidades innatas de los jugadores, realizando los ajustes que sean necesarios, hasta conseguir que nuestros tenistas sean capaces de golpear con la fuerza y velocidad necesaria que requiere el tenis que se juega hoy en día.

Planificación de la sesión:

La planificación de la sesión corresponde de forma entera al coach, aunque el jugador puede o debería proponer acciones, que mejoren o potencien las capacidades técnicas en sus golpes.

Organización y desarrollo:

En todas las actividades enfocadas al desarrollo o la mejora técnica, hay que tener muy en cuenta (desde la preparación hasta la terminación del golpe) tanto los desplazamientos, apoyos,  back swing y recorrido guía de la raqueta (diferentes, dependiendo de la situación de juego). Es decir,  no es lo mismo estar golpeando desde detrás de la línea de fondo, que dentro del rectángulo de juego.

Posiciones por detrás de la línea de fondo: «Back swing» y terminación larga.

Posiciones dentro de la cancha : «Back swing» y terminación recortada.

Función del profesor:

El profesor propone la actividad a trabajar. Su función dependerá de la metodología que desee aplicar.

Si utiliza métodos de lanzar pelotas (mando directo), su rol será importante.

Si por el contrario utiliza métodos de frontón o peloteos, su papel pasa a segundo plana y será mas un guía, observador o evaluador (métodos de enseñanza reciproca, realizando preguntas, descubrimiento etc …).

Papel del alumno:

Buscar la respuesta técnica a la situación planteada.

Ejemplos prácticos

El Resto «1ª Parte»:

«El Resto»:

1 – Grip: El primer parámetro para la devolución del servicio es el «Grip». La elección del agarre a utilizar en la devolución del servicio se basará en las preferencias personales y una serie de factores. Algunos de los factores determinantes incluyen si el que resta va a recibir un 1er o 2º servicio y también si el restador tiene el revés a 1 o 2 manos. También cual es la acción táctica que el restador quiere emplear.

2 – Posición y postura: El segundo parámetro para la devolución del saque es la posición y postura corporal. La decisión del posicionamiento en la cancha se basa, en las preferencias personales del jugador y otros factores tales, como velocidad del saque entrante y la intención táctica del restador.

3 – Posición de preparados: El tercer parámetro para la devolución del saque es la posición de «Preparados». El jugador debe de adoptar una postura atlética con los pies aproximadamente el doble de ancho que sus hombros. Esta amplia postura sumando al centro de gravedad inferior, proporcionan la base para que el jugador pueda reaccionar de forma explosiva frente al servicio del oponente.

4 – Split Step: El cuarto parámetro es el momento del «split step». El «split step» va acorde al impacto del servicio del oponente, la cual permite al jugador encontrar la posición correcta y ejecutar la devolución.

5 – Paso en Diagonal hacia fuera y giro de hombros: El quinto parámetro para la devolución del saque es tras la caída del «split step» realizar un paso en diagonal hacia delante (buscando la pelota) al mismo tiempo que se giran los hombros.

6 – El backswing: El sexto parámetro es el «backswing» es decir el recorte de la preparación del golpeo. Jugadores como Rafa Nadal, al posicionarse lejos de la línea de servicio, normalmente su «backswing» es menos acentuado que jugadores que se sitúan cerca de la línea de fondo.

El Resto «2ª Parte»:

7 – El Impacto: El séptimo parámetro para la devolución del servicio es el impacto, el punto de contacto estará basado en el «Grip» que usa el jugador, la trayectoria de swing y el tipo de resto utilizado. En la mayoría de los casos el Impacto se produce en la subida de la pelota, esta una vez centrada en la raqueta, el jugador debe extender el apoyo con el objetivo de generar fuerza hacia delante (tener en cuenta que en niveles altos, los servicios vienen a 200 km, por este motivo los jugadores solo son capaces de centrar la pelota en medio de la raqueta y empujándola un poquito con el ayoyo, es decir el restador se aprovecha completamente de la velocidad de pelota del servidor).

8 – El Acompañamiento: El octavo parámetro del Resto es el acompañamiento del golpe; En este caso si el objetivo es la profundidad del golpeo, la mano dominante deberá extenderse de forma completa hasta la terminación. En el caso de que el oponente realice servicio y red, el acompañamiento del resto debería ser con retención.

9 – La Terminación: El noveno parámetro del Resto del servicio es la Terminación, de nuevo, el final es un resultado sobre la trayectoria de oscilación y el objetivo deseado. En el caso que el objetivo sea la profundidad del golpeo, la terminación finalizara detrás del hombro, en el caso de que el oponente realice servicio y red, la terminación finalizará entre el hombro y la oreja.

El Resto ofensivo sobre el «2º Servicio»:

El Resto ofensivo sobre el segundo servicio del oponente: Este resto no deja de ser una pelota corta, además es 1/4 de pista (cuadrado del servicio donde el servidor debe introducir la pelota) contra toda la pista (el espacio disponible para el restador).

«Como trabajar el Resto ofensivo sobre 2º Servicio»:

1 – El oponente realiza solamente segundos servicios y el restador debe realizar los restos de forma ofensiva.

2 – Ídem que anterior pero siguiendo el punto hasta su finalización.

3 – Otros.

Casos prácticos

Tener muy en cuenta los dos tipos de restos:

Restos sobre el 1er servicio: Es mas un bloqueo de la pelota que un golpeo y posteriormente al resto hay que intentar neutralizar en los siguientes golpeos la ventaja adquirida por el servidor.

Restos sobre el 2º servicio: Debe de ser un golpeo ofensivo ya que salvo excepciones (grandes sacadores con mucha envergadura) el jugador al resto debe de agarrar la iniciativa en el juego.

Variantes a realizar en todas las propuestas

Variantes:  Cuando se trabaja la técnica en el Resto, lo mas efectivo es utilizar métodos donde esta acción se repita constantemente.
Etiquetas de lecciones: BECOME A COACH, free trial
Volver a: Lecciones gratuitas

No Comments

Los comentarios estan cerrados

Educatennis