El Revés a 1 mano en desplazamiento y desglosado analíticamente

El Revés a 1 mano en desplazamiento y desglosado analíticamente

Previsualización

Contenidos

Descripción:

El entrenador plantea un ejercicio o actividad de entreno, enfocada a que los jugadores desarrollen sus capacidades técnicas.

Objetivo:

La Técnica es un encadenamiento coordinado de acciones y movimientos (ojos, mente, pies y manos) que deben servirnos para conseguir unos golpeos fluidos (Derecha, Revés y Servicio) al mismo tiempo que sirvan para imprimir la máxima fuerza y velocidad a la pelota, pero a la vez con la mayor eficiencia y control posible. De esta manera y con paciencia, iremos potenciando las habilidades innatas de los jugadores, realizando los ajustes que sean necesarios, hasta conseguir que nuestros tenistas sean capaces de golpear con la fuerza y velocidad necesaria que requiere el tenis que se juega hoy en día.

Planificación de la sesión:

La planificación de la sesión corresponde de forma entera al coach, aunque el jugador puede o debería proponer acciones, que mejoren o potencien las capacidades técnicas en sus golpes.

Organización y desarrollo:

En todas las actividades enfocadas al desarrollo o la mejora técnica, hay que tener muy en cuenta (desde la preparación hasta la terminación del golpe) tanto los desplazamientos, apoyos,  back swing y recorrido guía de la raqueta (diferentes, dependiendo de la situación de juego). Es decir,  no es lo mismo estar golpeando desde detrás de la línea de fondo, que dentro del rectángulo de juego.

Posiciones por detrás de la línea de fondo: «Back swing» y terminación larga.

Posiciones dentro de la cancha : «Back swing» y terminación recortada.

Función del profesor:

El profesor propone la actividad a trabajar. Su función dependerá de la metodología que desee aplicar.

Si utiliza métodos de lanzar pelotas (mando directo), su rol será importante.

Si por el contrario utiliza métodos de frontón o peloteos, su papel pasa a segundo plano y será mas un guía, observador o evaluador (métodos de enseñanza reciproca, realizando preguntas, descubrimiento etc …).

Papel del alumno:

Buscar la respuesta técnica a la situación planteada.

Ejemplos prácticos

Empuñadura y Preparación:

«El Revés en desplazamiento»:

  • Posición de Espera inclinando el cuerpo de forma que este esté por delante que los píes.
  • Reconocimiento del vuelo de la pelota, salida (pié de golpeo) y cambio de Empuñadura (se recomienda entre empuñadura Este o semi Este de revés).
  • Preparación del golpe y con el píe interior (el opuesto al golpe) dar un primer paso largo y explosivo (cruzando por delante del pie de golpeo) en dirección a la pelota.

Tipos de Desplazamientos y apoyos:

El desplazamiento se debe de realizar dando pasos largos y midiendo la velocidad de la carrera de forma que cuando se llegue a la zona de golpeo, el jugador solo deba apoyar y golpear (no hay que pararse). Con mas o menos pronunciación en las diagonales, se pueden diferenciar los diferentes desplazamientos laterales en:

  • Diagonales Laterales «mas o menos pronunciadas».
  • Diagonales hacia adelante «en Ataque».
  • Diagonales hacia atrás «en absorción».

Posterior curva de aceleración y medición del golpeo,  apoyo y ajuste del último paso de distancia a la pelota.

Apoyos y generación de fuerza:

Generación de la fuerza sacándola del apoyo, extensión abdominal y giro de hombros hacia fuera.

  • Producción de fuerza en la Extensión del apoyo, la compresión abdominal y giro de hombros hacia dentro intentando traspasar el peso del cuerpo a la pelota. Inicio de la aceleración de la mano y brazo dominante en el momento de la ascensión del golpe (justo anterior al impacto).

Impacto:

Tras el desplazamiento el apoyo y el back swing viene en Impacto liftado, acompañamiento (es el momento de máxima aceleración del golpeo) y terminación (soltando el brazo / retención), al mismo tiempo el brazo no dominate finaliza estilo «cruz» (acción – reacción).

El recorrido guía del impacto dependerá de como ha sido la carrera:

  • Diagonales Laterales «mas o menos pronunciadas» Impacto ascenderte.
  • Diagonales hacia adelante «en Ataque» Impacto hacia delante.
  • Diagonales hacia atrás «en absorción» Impacto vertical.

Aterrizaje y recuperación equilibrio:

Aterrizaje o caída:

  • En desplazamientos hacia atrás en absorción (Vídeo) la caída la mayoría de las veces es en el pié de atrás.
  • En desplazamientos de 2 o mas pasos y cuando se quiere generar la fuerza hacia arriba o hacia adelante se suele caer en el mismo pie de apoyo.
  • Cuando se corre en defensa o emergencia hay jugadores que tras el apoyo del pie interior suelen dar un paso mas (golpeo en el aire) y posteriormente caen con el pie exterior y frenan la carrera con el interior.
  • Otra variante en desplazamientos forzado laterales es saltar con el pié exterior y rebotar en el mismo pie.
  • Con revés a 1 mano no se recomienda patinar y posteriormente golpear.

Recuperación a la posición de espera:

Recuperación del equilibrio y a la posición de espera cruzando el pie exterior por delante o por detrás del interior (dependiendo del balance corporal del jugador).

Balance corporal delante: recuperar el centro cruzando por delante.

Balance corporal detrás: recuperar el centro cruzando por detrás.

Casos prácticos

En el proceso tener muy en cuenta los aspectos principales :

A – La salida con el píe de fuera y la preparación del golpe.

B – El desplazamiento y Back Swing.

C – El apoyo y posterior aceleración de la mano dominante.

D – La extensión del apoyo y posterior Impacto y acompañamiento ascendente.

E – Terminación del golpe, recuperación de equilibrio y recuperación a posición neutral .

Variantes a realizar en todas las propuestas

Variantes:  Cuando se trabaja la técnica tras el movimiento, lo mas efectivo es utilizar métodos de repeticiones, como lanzar pelotas con la mano o la raqueta.
Etiquetas de lecciones: BECOME A COACH, free trial
Volver a: Lecciones gratuitas

No Comments

Los comentarios estan cerrados

Educatennis